Es nuestra obligación luchar para nuestra libertad


viernes, 15 de octubre de 2010

“No Hay Patria Sin Nosotros”: Día de Resistencia Indígena



En la escuela primaria, de los Estados Unidos, nos enseñan de los peregrinos, los comienzos del Día de Gracias y más tarde, las plagas que destruyeron a los pueblos indígenas. La mayoría de los y las estadounidenses no hacen preguntas sobre las historias actuales de, ¿por qué comen pavo en noviembre?, ¿celebran a Cristóbal Colon? O, ¿por qué las comunidades indígenas de lo que hoy es los Estados Unidos viven en reservas? Y pensar afuera de las fronteras de la historia estadounidense es virtualmente no dicho.
El artículo abajo se trata de estas historias, pregunta a los lectores (particularmente de los Estados Unidos), pensar de qué celebramos y por qué. ¿Cuáles son los intereses? Y, ¿cuyas historias estamos negando en el proceso?

La escena es Puerto Príncipe, Haití, 1992. Este año España y otras naciones celebraron el tratado de esclavitud y explotación de pueblos africanos, el genocidio de civilizaciones indígenas por todas las Américas y la violación de mujeres y tierras. En Haití, el pueblo botó la estatua que honoró al Colon, en el aniversario 500 de la colonización europea y los principios del capitalismo que conocemos hoy en día. 

El pueblo venezolano no celebra el genocidio. El 12 de octubre, esta semana los Estados Unidos celebra el día de Colon y España, el día de hispanidad. En Venezuela, los pueblos Yukpa, Wayúu, Japreira, Añú, Barí y otros indígenas, sus historias, culturas y luchas son reconocidos a nivel nacional. Anteriormente este día era, “Día de la Raza” o “Día del Descubrimiento”. Día de Resistencia Indígena surgió del decreto presidencial 2.028  de Hugo Chávez en 2002 (para leer el decreto: http://www.minci.gob.ve/actualidad/2/5649/dia_de_la.html). 

En la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, el gobierno reconoce en “organizaciones sociales, políticas y económicas de los pueblos indígenas, sus culturas, costumbres, idiomas y religiones así como así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida”. La constitución garantiza sus derechos a: recursos naturales de hábitat indígena, mantener y desarrollar de sus identidades culturales y étnicas, valores, espiritualidad, servicio médico, practicas económicas y participación política (para leer la constitución: http://www.constitucion.ve/documentos/ConstitucionRBV1999-ES.pdf).

 Según la asamblea nacional constituyente, los indígenas demandaron representativos en la Asamblea Nacional, han establecido un departamento en el Ministerio de las Comunas y requieren la demarcación de tierras ancestrales por el estado. 

Murales en el centro de Caracas



Dentro del último año, más que 41,6000 hectáreas de títulos de tierra ha sido entregada a los indígenas Yukpa. Los Yukpa, una población de 10,000 quienes se residen cerca de la frontera colombiana-venezolana, siguen luchando en contra de hacendados quienes declaran la propiedad privada de estas tierras.
A pesar de eso, los Yukpa y otras comunidades indígenas siguen haciendo sus demandas al gobierno venezolano. Las cuales incluyen, la demacración de tierra colectiva, la aplicación de leyes indígenas en casos de personas indígenas, y derechos de lenguaje en varias instituciones. La constitución garantiza estos derechos. Sin embargo, la implementación no ha visto cambios institucionales muy drásticos.

Todavía en muchas comunidades indígenas hay una falta de servicio médico, condiciones suficientes educativos, y en una carta firmada este año por varias organizaciones y comunidades indígenas demandaron un alto “a las fronteras raciales, económicas, culturas e inter-étnicas impuestas por el capitalismo salvaje que persiste en Venezuela”. 

La lucha en Venezuela es un ejemplo de esta lucha sin fronteras con otros pueblos indígenas y las luchas por tierra, preservación cultural e histórica forman parte de la sobrevivencia colectiva de estos pueblos.
En Honduras, esta semana, los indígenas, afro y afro indígenas conmemoraran “518 años de la llegada de los invasores europeos a nuestro continente” con demonstraciones por todo el país y en frente de las embajadas de los Estados Unidos y España en Tegucigalpa. La lucha indígena y afro-indígena de Honduras ha sido una lucha en contra de empresas multinacionales, el turismo, la degradación del medio ambiente y el desalojo por el gobierno hondureño.

“Conmemoramos el día de la resistencia indígena, negra, mestiza y popular en todo el continente. Seguimos luchando contra la ocupación y la intervención, como nos enseñaron Lempira, Mota, Barauda, Cincumba, Copan Calel, y todos nuestros libertadores y libertadoras” explicó Berta Cáceres de  El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH. 

 La pucha por la asamblea nacional constituyente cuya primer paso habría sido el 28 de junio 2009, requeriría al gobierno asegurar ciertos derechos y libertades a los pueblos indígenas. Y actualmente los pueblos indígenas de Honduras denuncian las violaciones por parte del gobierno de facto golpista por los intentos de privatizar, la contaminación y la negación del hecho de ser tierras ancestrales. 

En México, los indígenas maya de Chiapas quienes forman el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, y cuyo levantamiento en 1994, es un ejemplo de la resistencia actual. Continúan luchando por la libertad, justicia, autonomía e igualdad de todos y todas dentro del estado mexicano. Y sirven como una fuerza de esperanza para otras comunidades en resistencia internacionalmente. Luchan en contra de los robos de tierra por parte del estado mexicano y los empresarios, la militarización del estado de Chiapas dirigida y fundada por los Estados Unidos y el turismo que destruye y desaloja sus comunidades. 

En el país vecino, Guatemala, la lucha por la sobrevivencia del pueblo indígena ha sido una lucha directamente en contra del genocidio. La lucha en contra de las compañías mineras, privatización de tierras, y los casos de desaparecidos de los líderes políticos, sindicales y comunitarios del pueblo mayormente indígena es diaria. Durante la época de los años 80, miles de indígena maya campesinos fueron masacrados  por el estado guatemalteco bajo dirección de los Estados Unidos para destruir el movimiento popular. 

Entrevista con vocera de los Mapuche en huelga de hambre
 
Y actualmente, en Chile, los Mapuche, culmina casi tres meses de huelga de hambre en contra de la ley Anti-Terrorista. Esta ley, escrita durante la dictadura de Agosto Pinochet después del golpe de estado de Presidente Socialista Salvador Allende, categoriza a los Mapuches como terroristas del estado. El vocero de los Mapuche explicó, "al final siempre la huelga es de prisioneros mapuches, no existen banderas… Nosotros respondemos a las comunidades, a las que son víctimas de la opresión del Estado.” [1]


Fotos de:





No hay comentarios:

Publicar un comentario